JUEZA FEDERAL IMPIDE A TRUMP revocar estatus legal a migrantes con parole humanitario

MIAMI 11 DE ABRIL 2025, NHR.COM—Una jueza federal en Boston bloqueó este jueves la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de revocar los beneficios migratorios otorgados a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos acogidos al programa de parole humanitario.

Qué podría ocurrir con el Parole Humanitario, si Trump es electo  Presidente? | Estaciones de Radio Uforia Podcasts | Univision

La jueza Indira Talwani, designada por el expresidente demócrata Barack Obama, concluyó que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) hizo una interpretación incorrecta de la ley al intentar acortar el plazo de permanencia legal de los beneficiarios del parole, según reportó la agencia de noticias Reuters.

El fallo frena temporalmente los planes de la administración republicana, que pretendía dejar sin efecto el beneficio migratorio a partir del 24 de abril, exponiendo a unas 450,000 personas a procesos de deportación acelerada.

La jueza Talwani subrayó que la norma invocada por el DHS se aplica a personas que cruzaron ilegalmente la frontera, no a quienes ingresaron legalmente al país mediante un permiso de parole.

Beneficiarios del parole humanitario con permiso de viaje podrán volar a  EEUU | DIARIO DE CUBA

“Lo que están priorizando no son las personas que cruzan ilegalmente, sino a quienes siguieron las reglas”, dijo la magistrada, citada por Reuters.

La revocación del parole, anunciada en una notificación publicada el mes pasado en un Registro Federal, fue interpretada como parte de una política de línea dura contra la inmigración promovida por el gobierno republicano y se convirtió rápidamente en objeto de litigios.

Previo al fallo, otros medios informaron que la jueza Talwani estaba considerando emitir una orden preliminar para frenar la cancelación del programa de parole, conocida como CHNV por las iniciales de las nacionalidades afectadas: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

De no haberse dictado la medida judicial, las protecciones contra la deportación y los permisos de trabajo para más de medio millón de migrantes habrían expirado el 24 de abril, dejando a esa población sin estatus ni recursos legales para evitar ser expulsados del país.

El programa, impulsado durante la presidencia de Joe Biden, permitió que ciudadanos de esos cuatro países pudieran ingresar a Estados Unidos por vía aérea, siempre que contaran con un patrocinador financiero, compraran su propio pasaje y aprobaran controles médicos y de antecedentes.

Desde su implementación en enero de 2023 hasta diciembre de 2024, el último mes completo del mandato de Biden, más de 531,000 personas accedieron al país a través de esta vía legal: 110,240 cubanos, 211,040 haitianos, 93,070 nicaragüenses y 117,330 venezolanos.

Muchos de ellos se establecieron en el sur de Florida, donde viven y trabajan actualmente. Optaron por el parole como una alternativa segura y legal frente a la peligrosa travesía por la frontera sur, que vivió una oleada migratoria durante la administración Biden.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *